Ir al contenido principal

La inexistencia de la libertad.





Definamos libertad como realizar algo por tu propia voluntad y asumir las consecuencias del mismo. Alguien es libre de ir a trabajar o no, pero si no va no tendrá dinero... ¿es  entonces plenamente libre?
"En otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos."

Y después de esa frase he llegado a una conclusión. Soy libre y a la vez no lo soy. No es libertad si algo es una necesidad, si algo te controla. Añadamos otro término: 
¿Libertad o coacción? Nadie pone una pistola en la cabeza a nadie y dice "¡como lo hagas, te mato!" (o sí), pero para mí hay cosas que son más poderosas que ese hecho.

Me pregunto si alguien se ha sentido libre alguna vez en su vida, pues solo al nacer nos están limitando, no elegimos nacer, no elegimos el momento ni elegimos en qué condiciones. Pero nacer es un regalo.
La libertad como concepto genérico juega a tener entretenida a la gente, curioso es que todo el mundo la busque pero ¿cómo es posible encontrar algo que no existe?

Si hablamos de personas con algún tipo de trastorno diré que son menos libres aún que los que no lo son. Presos de su propia persona. Y si todos somos presos de una vida y a parte tienes algo en ti que no está bien, ya tienes una doble carga difícil de desprender. Te encadenan al mundo y luego tiran la llave. Ahora... vive y di "soy libre". Podríamos decir que su "libertad" está más limitada que la de los demás en el momento en el cual ya no pueden hacer cosas que todo el mundo hace sin que haya unas consecuencias diferentes, consecuencias que se asumen pero que no se superan.

En cualquier caso siempre podremos ir a alguna parte, gritar e incluso sentir por un instante qué es ser libre. Tras ese ínfimo momento, tendrás que volver a la realidad donde te esperan los problemas, te espera la gente, la supervivencia... te espera tu vida, buena, mala o regular.

"...Hay miles de personas, corporaciones y grupos dedicados a regalar miedo para luego vendernos seguridad, a cambio naturalmente de que les cedamos nuestra libertad." (Esteve, 2010)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Unicornio

Quién tuviera la llave para quedarse a vivir en tu corazón, O en tu mente, En algún resquicio de ti, donde se esté calentito, eso sí. Hablamos muchas veces de madurez... Aprendí que una persona madura es aquella que no exige, sino que prefiere. ¿Tú exiges o prefieres? En realidad, solo podemos disfrutar de lo que podemos prescindir. Las malas noticias llegan solas, sin que hagas nada, Sin embargo, las buenas, solo les llegan a aquellos que se embarcan dispuestos a naufragar. Naufraga "X", mas nunca fracasarás. Porque el miedo es eso que te pasa cuando estás apunto de hacer lo que tienes que hacer. No puedes morir esperando a vivir. Necesito que sepas que me siento alguien si pienso en ti, Sentirse alguien es importante porque, normalmente, no siento ser nada. Pero estoy aquí, Estoy para la gente, Para quien me haga daño y para el que no. Eso me da igual. Estoy para ti, Para reír contigo, Para abrazarte, Para verte crecer como llevo...

Fuego

                                                  No pienso en lo que escribo. Tan solo pongo mis dedos en el teclado, o mi bolígrafo en la mano, y mis manos se mueven. Escribo como si no hubiese un mañana, como si el tiempo no existiera, como si tuviera toda la vida, como si tuviese muchas cosas que contar pero pocas cosas que decir. Soy yo.  Escribo cosas que siempre siento, buenas o no,  no me refiero a su praxis. Vengo a escribir de las manos frías, de labios cortados, de nariz roja... Vengo a escribir de que tus manos siempre calientan las mías, que no sé cómo lo haces, pero si me arrimo a ti pareces una estufa y es como estar delante de una chimenea leyendo tu libro favorito.  Siempre pendiente de mis manos, que siempre están frías, siempre pendiente de calentarlas.  Te pareces al fuego...

El hombre en busca de sentido

                                          En primer lugar, es un impactante y recomendable libro para leer. Esta obra, cuenta cómo es la vida en un campo de concentración desde la perspectiva de un psicólogo, Viktor Frankl, pues es este el que lo escribe. Personalmente me ha chocado su forma tan real de contarlo. Es un tema que tengo un gran interés en él, he visto películas, he leído libros, pero ninguno como este. El síntoma característico de la primera fase en un campo de concentración es el shock inicial. Las condiciones, el no saber, en definitiva, algo profundamente duro por la incertidumbre de la situación. Llama la atención como los reclusos se terminaban acostumbrando, y es donde el prisionero, en esta primera fase del shock, perdía el temor a la muerte. Se reflejaba apatía que a lo único que llevaba era a una muerte emocional. La muerte emocional es muy dura, es vi...